DESCRIPCIÓN GENERAL.
El adecuado funcionamiento de las unidades de Psicooncología requiere una formación en intervención psicológica aplicada a una especialidad tan compleja como es la oncología. Por ello surge la necesidad de establecer cuál ha de ser el modelo curricular y la metodología docente que se ha de llevar a cabo para conseguir la formación idónea en esta disciplina. Las causas que han producido el desarrollo del área de la Psicooncología arrancan por un lado de las necesidades clínicas y preventivas que concurren en el cáncer. Por otro lado, el desarrollo de la Psicooncología se ha visto impulsada por las aportaciones de la Psicología y disciplinas afines en las siguientes áreas:
• El desarrollo de la Psicología de la Salud, que aporta modelos biopsicosociales, métodos de evaluación e intervención psicológica en el área de la salud y enfermedad.
• El avance en el estudio del estrés, personalidad y la emoción en el cáncer.
• La investigación en Psiconeuroinmunología, que estudia la interacción entre procesos psicológicos, la inmunología y el sistema neuro-endocrino.
• La constatación de la eficacia del tratamiento psicológico para
mejorar la calidad de vida, disminuir las reacciones adversas de estrés, ansiedad y depresión, así como mejorar la adaptación de los pacientes de cáncer y sus familiares; e incluso estudios en los
que factores psicológicos podrían predecir la supervivencia.
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Revisar las bases y fundamentos de la Psicooncología.
Formar al psicoterapeuta con las herramientas y competencias que le permitan una adecuada atención durante la consulta.
Desarrollará las habilidades necesarias para la detección de la problemática y sucesos que aquejan al paciente durante la consulta.
Desarrollará un criterio objetivo que le permita seleccionar
apropiadamente el tratamiento idóneo para el paciente, tomando en cuenta las técnicas de las que dispone y las necesidades del consultante.
DIRIGIDO A:
Profesionales (con título y cédula profesional) de las áreas o carreras de:
Lic. Psicología.
Sólo capacitación con diploma:
Lic. Trabajo Social.
Lic. Enfermería.
Lic. Medicina.
Nota: Estudiantes y pasantes, recibirán constancia de capacitación.
PERFIL DEL PARTICIPANTE.
Capacidad de análisis, reflexión y síntesis.
Facilidad para establecer buenas relaciones interpersonales.
Interés por el acompañamiento a las personas, grupos o comunidades en situaciones o casos de oncología.
Iniciativa y creatividad para generar nuevos conocimientos.
Alto sentido de compromiso social.
Capacidad para la resolución de problemas.
Dominio básico de herramientas informáticas
PERFIL DEL EGRESADO.
Se pretende que los egresados de la certificación fortalezcan los conocimientos y habilidades en el área, siendo capaces de:
Obtener datos significativos y objetivos de un paciente mediante la revisión de la documentación clínica aportada.
Establecer hipótesis explicativas y diagnósticas en relación con casos clínicos concretos.
Elaborar sugerencias terapéuticas.
Diseñar y aplicar un programa de intervención.
Realizar una aplicación rigurosa de los conceptos psicopatológicos en la detección, diagnóstico e intervención de los pacientes.
Estructurar una entrevista clínica.
Utilizar recursos orales y escritos avanzados, especialmente dirigidos a la comunicación y redacción de informes.
Desarrollar las habilidades de un terapeuta: empatía, escucha activa, aceptación positiva, etc.
Transmitir la información de la evaluación e intervención al paciente y familiares de forma empática, precisa y argumentada.
Aplicar las técnicas para implicar a los destinatarios de la intervención, afrontar y superar las dificultades que puedan surgir durante la terapia.
Fomentar procesos de salud y bienestar psicológico en los distintos ámbitos de aplicación por medio de los métodos propios de la Psicología.
CAMPOS DE ACCIÓN.
Instituciones públicas o privadas.
Instituciones de salud (hospitales, clínicas, etc.).
Docencia y/o asesor clínico para otros psicólogos.
Investigación.
Consultorio privado para atención y acompañamiento psicooncológico.
MODALIDAD: Presencial | Online. DURACIÓN DEL PROGRAMA: 12 Meses.
PROGRAMA
Módulo 1. Bases y fundamentos de la psicología de la salud.
Módulo 2. Oncología.
Módulo 3. Factores psicológicos y sociales en el cáncer.
Módulo 4. Psicopatología relacionada a pacientes oncológicos.
Módulo 5. Entrevista clínica.
Módulo 6. Evaluación psicológica en pacientes oncológicos.
Módulo 7. Tratamiento psicológico en pacientes oncológicos.
Módulo 8. Diseño de programas de educación para la salud y de investigación.