DESCRIPCIÓN GENERAL.
En la actualidad, la Terapia Cognitivo Conductual se ha convertido en un tratamiento psicoterapéutico que ayuda a los pacientes a comprender que sus pensamientos y sentimientos influyen en su comportamiento. La TCC se utiliza comúnmente para tratar una amplia gama de trastornos, incluyendo fobias, adicciones, depresión y ansiedad. Es una terapia generalmente a corto plazo y se centra en ayudar a los clientes a hacer frente a un problema específico. Durante el curso del tratamiento, las personas aprenden a cómo identificar y cambiar los patrones de pensamiento destructivos o perturbadores que tienen una influencia negativa en su comportamiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Revisar las bases y fundamentos del modelo cognitivo – conductual.
Formar al psicoterapeuta con las herramientas y competencias que le permitan una adecuada atención durante la consulta.
Desarrollará las habilidades necesarias para la detección de ideas irracionales y conductas desadaptativas que presenta y aquejan al paciente durante la consulta.
Desarrollará un criterio objetivo que le permita seleccionar apropiadamente el tratamiento idóneo para el paciente, tomando en cuenta las técnicas cognitivas, emocionales y conductuales y las necesidades del consultante.
DIRIGIDO A:
Profesionales (con título y cédula profesional) de:
Lic. Psicología. Con especialidad en el área clínica.
PERFIL DEL PARTICIPANTE.
Capacidad de análisis, reflexión y síntesis.
Facilidad para establecer buenas relaciones interpersonales.
Interés por realizar evaluación y tratamiento psicológico cognitivo conductual.
Iniciativa y creatividad para generar nuevos conocimientos.
Alto sentido de compromiso social.
Capacidad para la resolución de problemas.
Dominio básico de herramientas informáticas.
PERFIL DEL EGRESADO.
Se pretende que los egresados de la certificación fortalezcan los conocimientos y habilidades en el área, siendo capaces de:
Obtener datos significativos y objetivos de un paciente mediante la revisión de la documentación clínica aportada.
Establecer hipótesis explicativas y diagnósticas en relación con casos clínicos concretos.
Elaborar sugerencias terapéuticas.
Diseñar y aplicar un programa de intervención.
Realizar una aplicación rigurosa de los conceptos psicopatológicos en la detección, diagnóstico e intervención de los pacientes.
Estructurar una entrevista clínica.
Utilizar recursos orales y escritos avanzados, especialmente dirigidos a la comunicación y redacción de informes.
Desarrollar las habilidades de un terapeuta: empatía, escucha activa, aceptación positiva, etc.
Transmitir la información de la evaluación e intervención al paciente y familiares de forma empática, precisa y argumentada.
Aplicar las técnicas para implicar a los destinatarios de la intervención, afrontar y superar las dificultades que puedan surgir durante la terapia.
Fomentar procesos de salud y bienestar psicológico en los distintos ámbitos de aplicación por medio de los métodos propios de la Psicología.
CAMPOS DE ACCIÓN.
El egresado podrá desempeñarse en diversos ámbitos:
Consultorios privados de atención psicológica.
Servicios de atención psicológica de hospitales generales, hospitales psiquiátricos, etc.
Clínicas, centros o instituciones públicas o privadas.
Docencia en Psicología.
Investigación.
Asesor clínico para otros psicólogos.
MODALIDAD: Presencial | Online. DURACIÓN DEL PROGRAMA: 12 Meses
PROGRAMA
Módulo 1. Bases y fundamentos de la terapia cognitivo – conductual.
Módulo 2. Terapia conductual de Jerome Stumphauzer.
Módulo 3. Terapia cognitiva de Aaron Beck.
Módulo 4. Terapia racional emotiva de Albert Ellis.
Módulo 5. Entrevista clínica.
Módulo 6: Psicopatología y psicodiagnóstico.
Módulo 7. Técnicas conductuales, cognitivas y emocionales.
Módulo 8: Elaboración de programas de intervención y manejo del paciente.